DÍA DEL INGENIERO PERUANO: ¿QUÉ PAPEL CUMPLE LA INGENIERÍA CIVIL EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES MÁS SOSTENIBLES?

Con el 89 % de la población viviendo en zonas urbanas hacia 2050, el país enfrenta el desafío de construir infraestructura más eficiente, segura y con menor impacto ambiental.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 85.7% de los peruanos vivirá en zonas urbanas hacia 2050. Este proceso de urbanización acelerada representa un desafío urgente: cómo dotar a las ciudades de infraestructura funcional, segura y sostenible sin aumentar la presión sobre los recursos y el medio ambiente.

En ese contexto, y en el marco del Día del Ingeniero Peruano, la ingeniería civil destaca como una de las disciplinas con mayor impacto en el desarrollo urbano. Esta especialidad se encarga de proyectar y materializar infraestructura esencial para la vida en las ciudades, integrando criterios de planificación, eficiencia técnica y adaptación a las condiciones del entorno.

“La ingeniería civil no actúa sola, pero sí cumple una función esencial para que las obras respondan de forma segura, durable y responsable a los retos urbanos actuales. Más allá de la técnica, nuestra tarea también implica pensar en cómo las decisiones constructivas afectan la calidad de vida de las personas y el futuro de nuestras ciudades”, señala Norberto Ledea, CEO de Holcim Perú e ingeniero civil de profesión.

¿Cómo contribuye la ingeniería civil a ciudades más sostenibles?

1. Mejora el acceso a servicios básicos: Permite expandir y optimizar redes de agua, saneamiento y transporte, reduciendo brechas en zonas urbanas en crecimiento.

2. Refuerza la seguridad frente a riesgos naturales: En un país con alta vulnerabilidad sísmica y climática, el diseño estructural riguroso es clave para minimizar daños y proteger vidas.

3. Favorece la eficiencia a largo plazo: Obras correctamente diseñadas y ejecutadas requieren menos mantenimiento y tienen mayor durabilidad, lo que reduce costos en el tiempo.

4. Se adapta al contexto local: Cada ciudad presenta retos particulares. La ingeniería civil permite adecuar soluciones técnicas a las características del terreno, el clima y las dinámicas sociales.


Los materiales también deben responder al propósito del ingeniero civil

En la actualidad, diversas empresas del sector construcción están adoptando enfoques más sostenibles en sus productos y procesos, conscientes de que cada componente técnico incide directamente en la calidad y resiliencia de las ciudades. Para que una obra sea realmente sostenible, además de un buen diseño estructural, debe utilizar materiales alineados con los objetivos del ingeniero civil en términos de eficiencia, durabilidad y menor impacto ambiental.

“En el caso de Holcim Perú, hemos iniciado operaciones en el país con una línea de cementos y concretos que busca precisamente acompañar ese proceso, promoviendo soluciones pensadas para responder a los desafíos del crecimiento urbano y a los estándares ambientales que exige la transición hacia ciudades más resilientes”, finaliza Ledea.

En el Día del Ingeniero Peruano, esta reflexión cobra especial relevancia. Frente al crecimiento urbano, el cambio climático y la necesidad de infraestructura inclusiva, la ingeniería civil continúa siendo una herramienta estratégica para proyectar ciudades más ordenadas, seguras y sostenibles.

Sobre Grupo Holcim y Holcim Perú 

Holcim es líder en construcción sostenible con unas ventas netas de 26.4 millones de CHF en 2024.  Impulsados por su propósito de construir progreso para las personas y el planeta, sus 65,000 colaboradores a nivel global están comprometidos en la misión de descarbonizar la construcción a lo largo de todo su ciclo de vida y, al mismo tiempo, mejorar los estándares de vida de todas las personas. Holcim colabora con sus clientes en todas las regiones del mundo para construir mejor con menos, ofreciendo una amplia gama de soluciones circulares y de bajo carbono, desde el concreto ECOPact y los cementos ECOPlanet hasta su tecnología circular ECOCycle®. Con la sostenibilidad en el centro de su estrategia, Holcim se está convirtiendo en una empresa net-zero con objetivos de 1.5°C validados por SBTi, donde su gente y sus comunidades son la base de su éxito.

Holcim Perú opera a través de tres unidades de negocio: Holcim (cemento y concreto), Comacsa (cemento blanco y agregados no metálicos) y Lacasa (Cal, morteros y prefabricados). Con más de 1200 colaboradores, la compañía impulsa una construcción más eficiente, sostenible y centrada en las personas, contribuyendo al progreso del país mediante productos de alto desempeño, innovación y compromiso ambiental.